Fin a la exención del IVA a la construcción: proyectan alza de 12% en precio de viviendas sociales

04 / 10 / 21
IVA_3.jpg IVA_3.jpg

La CChC Concepción realizó una charla para explicar a los socios los efectos de la eliminación del beneficio. La presidenta local del gremio afirmó que la medida que pretende financiar el aumento del Pilar Solidario “hace inviable la actual política habitacional”.

Una jornada para dar a conocer los principales impactos de la eliminación a la exención del IVA a la construcción, que incluye la ley corta de pensiones impulsada por el Gobierno, realizó la CChC Concepción de manera online, para los socios de la sede local y de la zona sur. En la oportunidad, expuso el abogado y gerente de Asuntos Regulatorios del gremio, Gonzalo Bustos.

La conferencia además sirvió para recoger sugerencias y comentarios y así reforzar la posición de la CChC que la directiva nacional expondría este martes 5 de octubre en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

De acuerdo al camino legislativo, la ley para modificar las pensiones y que se financiaría a partir del ajuste de cinco exenciones tributarias se votó en la Comisión de Trabajo la semana pasada y se discutió en la Comisión de Hacienda, a partir de este lunes. Sin embargo, el Gobierno quitó la discusión inmediata (6 días) y la cambió por suma urgencia (15 días), tras las modificaciones de fondo realizados en esa comisión. Esto significa que sólo a fin de mes pasará a la sala.

Entre los cambios, se aprobó la exención a la eliminación del IVA a la construcción y lo concerniente al DFL 2, pero no fue aprobado gravar a los servicios profesionales.

Helen Martin, presidenta de la CChC Concepción, señaló que, de eliminarse este beneficio, el costo de las viviendas se incrementaría en alrededor de un 12%, según lo analizado por la CChC.

La dirigenta explicó que el panorama es peor en el caso de la vivienda pública, ya que cuenta con un tope de precios, los que no pueden aumentar. Lo anterior, dijo, “significaría que la actual política habitacional se hace inviable”, especialmente en proyectos DS 49 y DS 19, que están enfocados en sectores más vulnerables y medios.

Recalcó que “creemos que si en el ámbito de lo público, esta modificación no va acompañada de una política en la que se aumenten los subsidios a las familias, van haber muchas que no tendrán la posibilidad de acceder a una vivienda”.

En tanto, en el ámbito privado, continúo Martin, uno de los efectos es que golpeará a quien desea optar a una vivienda, pues se hará más complejo el modo de financiar la compra de este bien raíz.

Aclaró que la exención al IVA a la construcción es un beneficio para las personas que adquieren una casa y no para las empresas constructoras. Lo reciben los compradores con costo de construcción hasta 2 mil UF.

NORMA TRANSITORIA

En la exposición, el abogado Gonzalo Bustos señaló que el proyecto considera reducir transitoriamente a la mitad el beneficio para viviendas cuyo costo de construcción sea de hasta 2 mil UF pasando de 65% a 32,5% del débito IVA para contratos a partir del 1 de enero de 2022. Lo anterior, siempre que hayan obtenido el permiso de edificación y las obras hayan iniciado antes del 1 de enero de 2024.

El beneficio se eliminará para aquellos contratos celebrados desde el 1 de enero de 2024 en adelante. “Es decir, lo que hace es que se elimina el artículo 21 del DL 910, tanto para contratos como para ventas realizadas después de esa fecha”.

Mantendrán el beneficio de deducir un 0,65% del débito IVA, los contratos vigentes y ventas realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2022, si han obtenido el permiso de edificación y siempre que al 31 de diciembre de 2022 las obras ya se hayan iniciado.

El remanente y el saldo de impuesto que se hayan generado antes del 1 de enero de 2024 no se verán afectados con la entrada en vigencia de esta ley.

El jurista adelantó que el gremio realiza gestiones para que dada esta situación el Estado garantice el pie de la vivienda a quienes deseen optar a ella. Añadió que “esta garantía estatal sería un posible mecanismo de compensación, paliativo, pero no soluciona el problema”.

“Si la modificación de la exención tributaria no va acompañada de una política en la que se aumenten los subsidios, van haber muchas familias que no tendrán la posibilidad de acceder a una vivienda” (Helen Martin, presidenta CChC Concepción).

SITUACIÓN REGIONAL

De acuerdo a cifras del gremio, en el caso de los proyectos DS 19 solo cerca del 60% de las iniciativas de la programación del año 2020 han iniciado obras. En tanto, las adjudicaciones de 2021 son menos de la mitad de lo que era en un año normal.

Helen Martin asegura que esta situación evidencia que “la política habitacional no sirve para la actual estructura de costos que tiene la construcción de una vivienda” y que el alza en esos parámetros explicaría parte de los datos.

Con todo, el fin de la exención al IVA viene a profundizar el déficit habitacional que vive el país.

David Vásquez, presidente del Comité de Vivienda de la CChC Concepción, coincide en señalar que la medida agravará la situación de costos de las viviendas con subsidios estatales. “La situación de costos es tan preocupante que durante julio el Minvu decidió suplementar a proyectos que han debido afrontar una escalada creciente de mayores precios en materiales, manos de obra y traslados, entre otros factores”.

Añade que, sin duda, la eliminación de la exención al IVA impactará mucho más fuerte a las regiones que ejecutan de manera proporcional a su población una mayor cantidad de subsidios, como es el caso de Biobío, que históricamente captura más subsidios de los programados a inicios de cada año.